Hola de nuevo a este su humilde blog. En esta ocasión quiero opinar sobre el escándalo actual en Latinoamérica, es decir, Evo Morales.
Pero primero, una cronología de los hechos…
Evo Morales participa en la carrera presidencial en su país por primera vez en el 2002 perdiendo esas elecciones. Participa de nuevo en las elecciones del 2005 y entonces si amachina la chambita de Presidente Constitucional de Bolivia.
Una vez en el poder lucho por una nueva constitución donde los grupos indígenas se vieran reflejados de una manera más justa ante la ley.
Igualmente lucho por los derechos de los agricultores de coca, introdujo medidas para regular su comercio en contra de los deseos de los gabachos que querían erradicar este tipo de cosecha. Como es su costumbre los gabachos cuando alguien no le cae bien, miraron la presidencia de Evo con desconfianza y haciéndole el fuchi y queriendo hacer las cosas difíciles para su gobierno. En el 2008 se hecho el chistorete de expulsar al embajador norteamericano de el país, acusándolo de conspirar contra su gobierno, además de suspender las operaciones de la DEA en el país boliviano. En el 2013 expulso a la agencia norteamericana para el desarrollo internacional acusándola de que crees, de apoyar a su oposición.
Evo recorto los salarios de su gabinete y de el mismo (me suena, me suena como que eso yo lo he escuchado en México). Nacionalizo las industrias petroleras y gaseras. Incremento la inversión pública y aumento las reservas del país. Asimismo invirtió en proyectos públicos y programas sociales para combatir la pobreza. En su gestión como presidente la pobreza extrema disminuyo de un 38% en el 2006 a un 17% en el 2018, es decir la redujo a más de la mitad, cosa que ya quisiera presumir cualquier gobierno EN EL MUNDO.
Por supuesto que no todo era miel sobre hojuelas, partes de la clase media boliviana miraban sus políticas como muy radicales. Además de que no hubo resultados en lo que respecta a la corrupción que era el tema en la elección del 2019.
Una de sus derrotas políticas fue el no poder lograr el acceso al mar para Bolivia, acceso que fue perdido en una guerra de Chile contra Perú y Bolivia, ganando Chile el territorio de Bolivia que le permitía el acceso al mar, además de un pedazo de Perú. Morales había dicho a los bolivianos que la victoria estaba muy cerca, pero en Octubre del 2018 la corte internacional de justicia dio un veredicto a favor de Chile.
Otro de los temas en la presidencia de Evo fue el construir una carretera a través del Amazonas, lo cual fue mal visto por grupos indígenas que alegaban esto abriría la puerta a la tala ilegal además de ponerlos en peligro de apropiaciones indebidas a sus tierras. Esto genero protestas y enfrentamientos violentos lo cual obligo al gobierno de Evo a parar el proyecto en el 2011. En el 2017 Evo echo a andar el proyecto de nuevo.
En el 2019 hubo protestas por fuegos en algunas áreas protegidas en el país. Las protestas pedían la cancelación de una ley que autorizaba la quema controlada para crear áreas de sembradío.
En su primera elección como presidente (2005) Evo gano el 54% de los votos registrados. Dándole su primer término de 5 años como presidente de Bolivia.
En el 2009 siguiendo un referendo constitucional realizado ese mismo año, el electorado boliviano elegiría Presidente y Vicepresidente, 130 miembros de la cámara de diputados y 36 miembros del senado. Evo Morales gano la presidencia con 64% de los votos. Su partido gano además dos terceras partes de la cámara de Diputados igual que la cámara de Senadores. Dándole una mayoría absoluta a su partido y por consecuencia a su gobierno.
En el 2014 Evo de nuevo participo en las elecciones de Bolivia. Y aquí es donde se pone un poco curiosa y polémica la cosa. Esta elecciones (2014) y las pasadas (2009) se realizaban bajo una nueva constitución que había sido proclamada a principios del 2009, es decir el mismo año de la segunda elección de Evo Morales a la presidencia de Bolivia. En abril de 2013 la corte suprema de Bolivia dictamino que el primer periodo del presidente Evo Morales no contaba bajo la nueva constitución, es decir bajo la nueva constitución Evo solo había sido presidente una vez por lo cual podía volver a participar en las elecciones del año siguiente (2014). Evo volvió a participar en las elecciones y de nuevo gano la presidencia de Bolivia con una mayoría absoluta, el 61% de los votos a la presidencia, y de nueva cuenta su partido gano la tercera parte de la cámara de diputados y senadores.
Y llegamos a Octubre del 2019 y a la cuarta candidatura de Evo Morales por la presidencia de Bolivia, tercera candidatura bajo la constitución del 2009. En esta ocasión el partido de Evo obtuvo el 45.7% de los votos mientras que el partido del candidato opositor (Carlos Mesa) sumo 37.8%, lo cual bajo las leyes obligaba a una segunda vuelta por no existir una ventaja de 10 puntos. Al filo de las 8:00 PM el conteo de votos quedo estancado al 83.85%, porque se cayó el sistema… (como que me suena, como que me suena). Esa misma noche el presidente/candidato Evo Morales salió a declararse vencedor de las elecciones. Al día siguiente con el 95.6% de el conteo realizado Morales ganaba el 46.86% de los votos frente a un 36.72% de mesa. El resultado otorgaba una victoria de más de 10 puntos lo cual hacia vencedor a Evo Morales y significaba que ganaba la presidencia sin tener que realizarse una segunda vuelta. Ahí fue donde ardió Troya (en este caso Bolivia). La violencia estallo en distintas regiones, hubo enfrentamientos con la Policía y quema de tres oficinas regionales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia. Después de dos días de enfrentamientos Evo fue declarado vencedor por el TSE, ante el rechazo de la comunidad internacional y la oposición de Bolivia. Morales denuncio un golpe de estado interno y externo. Tras una semana de enfrentamientos casi diarios entre oficialistas y opositores se registraron dos difuntos. Carlos Mesa (candidato opositor) y el vicepresidente se echaban la bolita y se acusaban de agudizar el conflicto y causar la violencia. El 31 de Octubre la OEA inicia un recuento de los votos solicitado por el gobierno, la oposición no participa en el recuento. El presidente del comité cívico de Santa Cruz, Fernando Camacho, es el rostro más visible y radical de la oposición. Llama al ejército y a la policía a ponerse al lado de la gente. El 6 de noviembre se registra la tercera muerte por los enfrentamientos. Fernando Camacho quizo entregar una carta de renuncia para que Evo firmara, no pudiendo llegar a la paz. Finalmente se planto en la sede de gobierno diciendo que no se iría hasta que Evo renunciara. El 8 de Noviembre unidades policiales se amotinaron en Cochabamba, Sucre y Santa Cruz. El motín se extendió al resto de los departamentos de Bolivia. El gobierno descarto operaciones militares contra los sublevados. El 9 de Noviembre Evo hace un llamado al dialogo a las fuerzas opositoras, habiendo sido incendiadas varias casa de dirigentes del MAS, el partido político al que Evo Morales estaba afiliado. La convocatoria fue rechazada por la oposición que insistía en la renuncia de Evo y pedía nuevas elecciones sin la partición de Morales. El ejército advirtió que no se enfrentaría al pueblo Boliviano y pidieron una solución política. El 10 de Noviembre la OEA presento su informe, en el mismo indicaba que no se siguieron los procedimientos adecuados y que había irregularidades contundentes en el proceso electoral. Horas más tarde Evo convocaría a nuevas elecciones y a un cambio total del órgano electoral. La central Obrera Boliviana, la policía y el ejército pidieron la renuncia del presidente. Evo renuncio a su cargo a la 6:00 PM.
De ahí muy probablemente conoces la historia a la perfección. Evo esta en este momento como asilado político en México, habiendo sido invitado y recibido con harto cariño, efusividad y alegría por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, y con efusivos abrazos y cariños por el canciller/secretario/mil usos pa lo que se ocupe de la 4ta transformación Marcelo Ebrard quien está trabajando con todo en su candidatura para el 2024.
Esto ha causado aun mas división en la sociedad Mexicana que si ya de por si nos andamos queriendo aniquilar en el mundo cibernético, que si estamos a una sacada de lengua pa querer agarrarnos del buche pues ahora tenemos otro pretexto.
Mi opinión en este aspecto es el que en Latinoamérica hablamos de democracia pero en realidad no nos gusta si el que gana no es de nuestro partido.
Evo Morales no fue un presidente que haya cometido fraudes en sus primeras dos elecciones, pero si se torció la ley para que pudiera aspirar a un tercer mandato. Evo Morales fue un presidente que dio resultados muy buenos para Bolivia. Evo Morales fue un presidente que fue elegido tres veces con una mayoría enorme y por lo mismo un apoyo enorme, a eso no se le puede nombrar dictador, pero igualmente se quiso perpetuar en el poder una cuarta ocasión cuando vio que su elección no estaba asegurada. Evo Morales renuncio a su cargo cuando miro que el país no lo apoyaba, pero no lo hizo sino hasta que miro que tenía todo para perder. No fue una acción realizada por la grandeza de un líder que decide sacrificar sus sueños por el bien del país, fue un líder que tuvo que renunciar a sus sueños cuando fue obligado por las circunstancias que sus malas acciones provocaron. Evo Morales fue víctima de un golpe de estado al haber pedido el ejercito su renuncia, pero igualmente la pidieron la policía, los sindicatos y buena parte del pueblo. El ejército no pidió la renuncia de Evo Morales como una acción dictatorial para tomar el poder de un país, sino como el reflejo de las exigencias de un pueblo.
Yo en lo personal le debo reconocer a Evo Morales la transformación para bien que genero en la sociedad Boliviana, y opino que varios gobiernos DE EL MUNDO deberían seguir ese ejemplo. Pero también lo debo denunciar como alguien que se aferro al poder por los medios necesarios aunque no fueran legales para quedarse en el poder. Le debo reconocer la gran aceptación y apoyo que tuvo entre el pueblo boliviano pero igual lo debo denunciar por orillarlos a la violencia para defender su democracia.
De igual manera debo defender la historia de México que ha recibido a muchos asilados a través de su historia. México es un país amigo del mundo y debemos luchar como mexicanos que así sea visto. Pero igualmente debo mencionar que me incomoda que una persona que sea de ideología de izquierda y que se quiso perpetuar en el poder de su país, tenga cercanía con una persona que tiene todas las trazas y las tendencias de un dictador.
Me despido por esta ocasión, saludos y que estés bien.