
Gasolinera PEMEX
Si vives en México o estas informado de lo que ocurre en este país es casi seguro que ya estas enterado de el nuevo tema en cuanto a reformas, la reforma energética, lo cual a dejado ver la enorme división y las diversas corrientes en cuanto a creencias políticas en el país (izquierda, derecha, centro). También a dejado ver un enorme defecto que tenemos los Mexicanos, el no saber escucharnos los unos a los otros y el no saber debatir o hablar los temas sin enojarnos o echar sapos y culebras contra el otro tenga o no tenga razón.
En México no se trata de razonar sino de imponer lo que tu crees que es correcto o no y eso es lo que nos a impedido ponernos de acuerdo históricamente. En México nos quedamos con esa estrofa que dice “Jalisco nunca pierde y cuando pierde arrebata” como guiá para o te gano o te chingo.
También se a notado algo que si bien ya se sabia no creía que fuera tan profundo y que va de la mano con lo que escribí anteriormente, la falta de razonamiento en nuestro país.
Yo no presumo de estar en lo correcto, puedo estar equivocado y no cierro mi visión o forma de pensar a la visión de los demás, pero desgraciadamente en nuestro país la mayor parte de mis paisanos tienen su “verdad” como la única que es correcta, casi como una creencia religiosa e intocable, inamovible, sin posibilidad de cambio. O de el otro lado están tan hartos de la situación que simple y sencillamente ya no les interesa el involucrarse en la conversación porque es su visión que nada va a cambiar.
Pero primero y como acostumbro un poco de historia.
Son los 1900 y un tal Edwad L Doheny y un tal C.A. Canfield petroleros de California (EUA) compran la hacienda Tulillo e inician la Mexican Petroleum Company.
En 1901 Porfirio Diaz expide la ley del petroleo lo cual impulso la actividad petrolera dando facilidades a los inversionistas para explorar y explotar terrenos de propiedad federal. Un tipo ingles de nombre Weetman D. Pearson comienza actividades de exploración y explotación en el Istmo de Tuhuantepec, Veracruz.
Doheny y Canfield andan perfore y perfore, para fines de 1903 ya habían perforado 19 pozos sin irles muy bien y habiendo gastado un buen cacho de sus fortunas. Estos individuos al no tener los resultados que buscaban se consultan con el Mexicano Ezequiel Ordoñez geólogo reconocido quien les dirigió la perforación hasta el Cerro de la Pez, donde en 1904 inicio operaciones y teniendo una producción de 1500 barriles diarios.
En 1905 E.D. Pearson recibe la concesión por 50 años para explorar y explotar tierras nacionales en Veracruz. El gobierno federal recibiría con el 7% de las regalías y el estatal con el 3%.
En 1907 Edward L. Doheny inicia las operaciones de su Huasteca Petroluem CO subsidiaria de la Mexican Petroleum Company.
En 1908 S. Pearson & Son extrae en San Diego de la Cruz 100,000 barriles diarios. En Minatitlan, Veracruz inicia operaciones de refinación de 2000 barriles diarios.
En 1909 Pearson creo la Compañía Mexicana de Petroleo El Aguila absorbiendo todas las propiedades petroleras de S. Pearson & Son.
Para 1911 México ya exportaba petroleo a Estados Unidos, Europa y América Latina siendo la producción de 12.55 millones de barriles.
En 1915 al conocerse en el mundo la gran productividad petrolera de las tierras Mexicanas llegan un numero de empresas petroleras como Compañía Petrolera La Corona, Compañía Transcontinental de Petroleo, Penn Mex Fuel Company y Mexican Gulf Oíl Company.
Venustiano Carranza crea la Comisión Técnica del Petroleo con el fin de regularizar y controlar la industria petrolera.
En 1917 se promulga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en Queretaro. En su articulo 27 se le da a la nación la propiedad absoluta sobre todas las riquezas de el subsuelo.
En 1918 Carranza establece un impuesto sobre los terrenos petroleros y los contratos esto ocasiono la protesta de las empresas. La Compañía Mexicana de Petroleo El Águila pasa a manos de Royal Sutch/Shell, la actual Shell.
En 1920 y con un capital de 91.5% europeo-estadounidense existían en México 80 compañías petroleras y 17 exportadoras.
Para 1921 se producían 530,000 barriles diarios.
Para 1922 la producción petrolera decae.
Para 1923 en México había 14 refinerías.
En 1925 la Huasteca Petroleum Company de Edward L. Doheny pasa a el control de Standard Oíl de Indiana, la cual con los años paso a ser parte de Amoco la cual paso a ser parte de lo que hoy conocemos como BP. Con esto se termina en México el dominio de empresas individuales y se da paso a los grandes conglomerados multinacionales.
Trabajadores Petroleros 1930’s
Bomba de Gas 1930’s
Gasolinera 1930’s
En 1928 la producción petrolera seguía a la baja siendo poco mas de la cuarta parte de lo que se producía en 1921.
En 1933 la producción petrolera llega a un mínimo histórico de 31 millones de barriles al año.
En 1934 surge Petróleos de México A. C. (Petromex) con el fin de fomentar la inversión nacional.
En 1935 se crea el Sindicato de Trabajadores Petroleros.
En 1936 el Sindicato de Trabajadores Petroleros se unió el Comite de Defensa Proletaria y se forma la Confederación de Trabajadores de México (CTM).
En 1937 la relación de trabajadores y empresarios estaban deterioradas y estalla una huelga general en contra de las compañías petroleras extranjeras que paraliza el país. No hay gasolina por 12 días lo cual causa un gran caos.
El entonces presidente “Tata” Cárdenas interviene, la huelga se suspende y los trabajadores esperan el fallo de la Junta de Conciliación y Arbitraje el cual les favorece. Las compañías se amparan ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
En 1938 el amparo es negado y esto obliga a cumplir las demandas laborales a las compañías petroleras, estas se niegan a cumplir con el mandato judicial y finalmente el 17 de marzo de 1938 el “Tata” Cárdenas decreta la expropiación petrolera que en México todos conocemos. En Junio se crea Petróleos Mexicano.
Carestia de gasolina por huelga 1930’s
Pipa de gasolina 1930’s
Colectá para ayudár a la expropiacíon 1938
En 1940 se reforma el articulo 27 en su párrafo sexto que en parte dice;
“Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos no se expedirán concesiones y la Ley Reglamentaria respectiva determinará la forma en que la Nación llevará a cabo las explotaciones de esos productos”
En 1941 se reforma el articulo 27, articulo cuarto;
La Nación llevara a cabo la exploración y explotación del petróleo, en la siguiente forma:
I.- Por trabajos que realice el gobierno a través de su órgano correspondiente
II.- Por conducto de las instituciones publicas petroleras que al efecto cree la ley y
III.- Mediante contratos con particulares o sociedades.
Articulo octavo;
En el caso de la fracción tercera del art. 6º. podrán celebrarse contratos con particulares o sociedades para que lleven a cabo los trabajos respectivos, a cambio de compensaciones en efectivo o de un porcentaje de los productos que se obtengan.
En 1958 se crea la nueva ley reglamentaria de articulo 27 en materia de petroleo;
Salvo lo dispuesto en el Artículo 3o., el transporte, el almacenamiento y la distribución de gas podrán ser llevados a cabo, previo permiso, por los sectores social y privado, los que podrán construir, operar y ser propietarios de ductos, instalaciones y equipos, en los términos de las disposiciones reglamentarias, técnicas y de regulación que se expidan.
Y en su articulo sexto;
Petróleos Mexicanos podrá celebrar con personas físicas o morales los contratos de obras y de prestación de servicios que la mejor realización de sus actividades requiere. Las remuneraciones que en dichos contratos se establezcan, serán siempre en efectivo y en ningún caso concederán por los servicios que se presten o las obras que se ejecuten, porcentajes en los productos, ni participación en los resultados de las explotaciones.
En 1966 PEMEX deja de exportar crudo por primera vez en su historia y redujo las exportaciones de derivados y gas natural. La producción nacional ya no satisfacía la demanda interna.
Petroleo – Avila Camacho_Cardenas
La Prensa 19 de Marzo de 1938
En 1970 la importación de gasolina y diésel se incrementa.
En 1974 se supera la producción petrolera de 1921 por primera vez, solo tomo 53 años.
Y ahí me detengo porque lo demás ya es mas reciente y mucho de ello ya lo conocemos.
Cabe destacar que en aquellos tiempos de la expropiación el gobierno recibió el apoyo total de el pueblo Mexicano. Recordemos que la independencia había sido el siglo anterior, Juárez tenia 66 años muerto los franceses habían tratado de tomar el país 74 años antes, muchos Mexicano conocian estas historias de sus padres o abuelos estos hechos eran recientes para ellos, los Mexicanos estábamos con la revolución, el odio a Porfirio Diaz y su favorecimiento a los extranjeros a flor de piel. El nacionalismo era en esos momentos una solución para un pueblo saqueado y maltratado por el extranjero según mi punto de vista.
El Reino Unido rompió relaciones diplomáticas con México, Los Países Bajos y Estados Unidos decretaron un embargo comercial y retiraron a todo su personal lo cual se llevo el conocimiento técnico. Los norteamericanos dejaron de comprar plata y petroleo a México.
Teniendo que pagar una indemnización a las compañías petroleras y estando el país en problemas económicos por la expropiación, teniendo medidas en contra de el país por gobiernos extranjeros y sin los conocimientos técnicos para refinar el petroleo (les suena familiar? Hoy es 2013 y de nuevo no tenemos los conocimientos solo que ahora es para extraerlo de el fondo de el mar) el país estaba en un momento difícil.
En esos entonces se realizaron eventos donde la gente donaba ya fuera dinero, una gallina, un cerdo o cualquier cosa para cooperar en la “recuperación” de el petroleo.
Lázaro Cárdenas se a convertido en un personaje casi sagrado en nuestro país y la expropiación petrolera su obra, doctrina y milagro.
En México el petroleo es visto no como un negocio que es lo que es sino como parte de la identidad Mexicana, a mi parecer hay personas que lo ven como un símbolo de nuestra identidad Mexicana, como lo es la bandera o nuestro himno y cualquier sugerencia de intervención privada en la materia es lo mismo que una traición a la patria.
El negocio de el petroleo en nuestro país se a visto afectado por la enfermedad que a aquejado a nuestro sistema de gobierno en su totalidad, la corrupción. Nuestro sistema de gobierno se basa en la opacidad, la falta de rendición de cuentas y la falta de participación ciudadana, esas son sus bases y por lo tanto es un semillero para los malos manejos.
Con esta reforma (en mi opinión necesaria) se habla de inversión privada, de concesiones, de utilidad compartida y otras cosillas. Pero el problema a mi ver es que PEMEX esta como esta por la corrupción. y los malos manejos por el sistema de gobierno que tenemos (no hay transparencia, no hay rendición de cuentas y no hay participación ciudadana). A mi en lo personal no me asusta ni me desagrada la inversión privada en el petroleo pero no veo que pueda haber avances si el sistema que rige en el país y PEMEX/CFE incluido todo sigue igual. Ahí esta el verdadero problema y no en si hay inversión privada o no.
Hay personas que se enojan si mencionas la inversión privada en el país y comienzan a lanzar insultos, llaman a los que piensan diferente de traidores a la patria por lo menos, agachones, dejados, entreguistas y demás. Hay personas que hablan de un país democrático pero no escuchan y mucho menos respetan la opinión de los que piensan diferente a ellos que son las bases de la democracia.
En México se le tiene miedo y desconfianza a la inversión privada por las malas experiencias que se han tenido en el país a lo largo de nuestra historia. México es un país que a sido a lo largo de su historia saqueado por las compañías extranjeras pero eso no es culpa de las compañías es culpa de el sistema que no a aplicado las leyes por la corrupción.
En México se tiene la visión que el estado debe producir las riquezas de el país y no de administrar.
Y aquí quiero dar un ejemplo con nuestro vecino de el norte EUA. En Norteamérica la inversión privada es libre y no hay restricciones en cuanto a producir, competir y aprovechar las riquezas de ese país la diferencia es una y es vital. En EUA tu puedes entrar a competir con los nacionales, pero se apoya y favorece la inversión nacional a la hora de la competencia con los extranjeros, es por eso que las compañías norteamericanas son tan fuertes, tienen bases bien fundadas dentro de su país en México eso no ocurre.
En México e escuchado las voces que mencionan cosas al estilo de “Esto va a servir para que Slim se haga mas rico” lo cual puede ocurrir pero analiza esto, quien va a invertir dinero en las cantidades millonarias que se requieren para un negocio de las magnitudes que es el petroleo? Yo? Me resulta difícil pagar los recibos… El dueño de una taqueria? No creo que tenga suficiente capital… Solo los que tengan capital en cantidades millonarias le podrán entrar a el juego y esos son los ricos de este país. Con esto no quiero decir que Slim va a entrarle al petroleo, no lo se pero son personas como el los que pueden invertir en los negocios de esta magnitud.
Espero que este debate que se esta generando por la reforma energética sea de provecho para el país y que salga la mejor reforma posible en beneficio de la ciudadanía. Si lo mejor es que PEMEX siga en manos de el gobierno, que así sea, si la inversión privada es la mejor solución bienvenida que así sea, pero quiero asegurar y predecir una cosa. Se pueden realizar la cantidad de reformas que quieran realizar en este país pero si no se le da transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana a nuestro sistema nunca vamos a avanzar de la manera que necesitamos y deseamos. No importa el numero de reformas que se hagan si los cimientos de el sistema no son la transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana no avanzaremos y nuestro futuro sera como nuestro presente, alrededor de el mundo se están desarrollando tecnologías (energía eólica, energía solar, etc) para no depender de el petroleo, en México es 2013 y aun estamos discutiendo que hacer con el “oro negro”.
Y por ultimo una pequeña muestra de nuestro tipo de «debate» y «argumentos» para obtener la mejor reforma posible.