Mexico, el pais de las ilusiones.

Enrique Peña Nieto "El Copeton de Atlacomulco"

Enrique Peña Nieto «El Copeton de Atlacomulco»

Hola de nuevo.

Una vez mas quiero opinar sobre la polaca de mi país así que para no perder el tiempo ahí va.
Habiendo ya logrado muchas de las reformas que quería nuestro presidente «El Copeton de Atlacomulco» me queda el mal sabor de boca de que de nueva cuenta no nos va a servir de mucho para que el país tenga un avance importante en cuanto a la economía de los mas pobres.
Y el motivo… la no transparencia de el gobierno.
¿Y donde quedo la reforma para terminar con la corrupción?
Se hicieron un gran numero de reformas que eran necesarias pero… ¿y la corrupción? ¿O se cree que se puede tener éxito con el cambio que producirán las reformas mientras todos le meten mano a el país por todos lados sin haber quien los castigue? ¿Ya no hay narco? ¿Ya no hay muertos por el narco?
Me incomoda y entristece el que el PRI de mi infancia esta de vuelta en Los Pinos. Para todos los que tengan menos de 30 años y que quizá no recuerden el actuar de los presidentes Priistas pues sean bienvenidos a el pasado.
Miro a un presidente que habla y habla pero no escucha. Miro a un presidente que habla rodeado de gente que le aplaude. Miro a un presidente de los 70’s, 80’s y 90’s en el 2014. Si bien no es un presidente que haga lo que se le de la gana de una manera tan sencilla como en el pasado si es un presidente que opera con un sistema obsoleto para resolver problemas que su mismo partido creo. Y es ahí donde veo la falla, ahí es donde veo el problema.
Escucho a este presidente que dice que son un nuevo PRI pero que no a hecho NADA para cambiar a su partido. Miro a un presidente que cree que en México la corrupción es cultural y no de sistema. Miro a un presidente al que yo no le e escuchado decir que su partido y su sistema crearon el México en el que hoy vivimos. Miro a un presidente que me dice ofrecer un nuevo panorama pero al que no le e escuchado ni un sola ocasión condenar las corruptelas de antaño y las actuales en su partido. Miro a un presidente que ejerce la justicia a conveniencia pero no con igualdad. Miro a un presidente que usa el poder de el estado como arma para lograr un objetivo y no como un instrumento de progreso que es lo que debería ser. Miro un presidente que me quiere hacer creer que el país ya es diferente, que se lo diga a los familiares de desaparecidos en diferentes partes de la república los cuales tienen que buscar los huesos de sus desaparecidos porque su gobierno les sirve para darles desesperanza por decir lo menos y no decir malas palabras. Que se lo diga a los padres que tienen que soportar la pobreza de su familia y la frustración de no poder proveer con lo necesario a los suyos, que no pueden soñar con un futuro mejor para sus hijos.
Miro a un presidente que se siente orgulloso de sus logros… no son logros, son deudas con la nación y no deberían de sentir orgullo debieran sentir vergüenza por tener a el país en la situación que esta y apuro por haber tardado tanto en hacer cambios que beneficien a el país y que se necesitaban desde décadas atrás. Miro a un presidente que cambio el diseño de la casa pero que dejo los mismos cimientos de corrupción, impunidad y falta de transparencia que han sido la maldición de este país a lo largo de su historia. Miro a un presidente que logro su objetivo, su nombre quedara escrito en la historia de este país, junto con los de Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría Álvarez, José López Portillo y Carlos Salinas de Gortari lo cual no puede (o debiera) ser muy halagador para nadie. Miro a un país que una vez mas esta en las puertas de ser «diferente» con el mismo sistema corrupto de siempre, con las mismas leyes tramposas de siempre y con la misma clase política de siempre.

Espero de todo corazón que me equivoque. Espero que mi país de un giro y sea un país de progreso, de igualdad, de tolerancia, de justicia, los Mexicanos lo necesitamos.

¿En qué momento se jodió México? entrada original de Alejandro Rosas

La entrada a continuación fue publicada originalmente por el historiador Alejandro Rosas en su pagina de Tumblr este es un copy and paste, ve a la entrada original y leela ahí mismo, sigue a este magnifico historiador y aprende mas sobre la verdadera historia de tu país.

Texto de Alejandro Rosas.

Esta es la introducción que forma parte de mi ensayo para el libro “El México que nos duele” (Planeta, 2011), que escribí en coautoría con mi amigo Ricardo Cayuela.

¿En qué momento se jodió México?

«Durante los primeros meses a todo el mundo le parecía encantador el nuevo gobierno, pero toquen alguna cosa, pongan manos a la obra y se les maldecirá. Es la nada que no quiere ser destronada… la nada es una sustancia manejable, pero en este país, al contrario, se tropieza uno con ella a cada paso y es granito, es más poderosa que el espíritu humano y solamente Dios podría doblegarla. Fue menos difícil erigir las pirámides de Egipto que vencer la nada mexicana”.
Carlota de Bélgica
En 1969, Mario Vargas Llosa publicó su novela Conversación en la catedral e hizo célebre la pregunta “¿en qué momento se jodió el Perú?” Yo nací ese mismo año, cuando la Revolución Mexicana cumplía 59 años y el llamado milagro mexicano agonizaba sin remedio; sus estertores anunciaban el inicio de las crisis que terminaron por hundir al país en la desesperanza y en la frustración. ¿En qué momento se jodió México, si cuando yo nací ya estaba jodido?
Crecí mirando a mis papás ejercer su derecho al voto, a pesar de que, por entonces, valía poco o nada. Acudían religiosamente a las urnas, más como un acto de fe que como un ejercicio cívico; los dados siempre estaban cargados así que no había lugar para milagros. ¿Para qué votamos? Se preguntaba gran parte de la sociedad cuando solo había lugar para el mismo resultado: carro completo.
Me inculcaron el amor a una patria imaginaria que estaba por encima de lo que el sistema político había construido: una oprobiosa simulación de República. En esa patria imaginaria, la noche del grito era una entrañable reunión familiar, ajena por completo a la retórica patriotera o a los “gritos” de coyuntura como “¡Viva el tercer Mundo”! de Echeverría; la bandera tenía un significado profundo a pesar de haber sido expropiada para estampar sus colores en el logotipo del partido oficial que había dejado que la Patria se desmoronara en sus manos. Podía sentirme orgulloso de que la familia guardara un pasado revolucionario que no tenía relación con la revolución que había desvirtuado el propio sistema.
Mis abuelos fueron burócratas –un telegrafista y un ferrocarrilero-, hombres longevos que conocieron la efímera bonanza económica los años cincuenta y sesenta, pero que llegaron al final de sus vidas con ínfimas pensiones, devaluadas a cada minuto por las recurrentes crisis. Ambos se llevaron a la tumba lo que traían puesto y su conciencia tranquila tras haber sorteado el pantano de la corrupción en el servicio público. Como todos los mexicanos, durante el último cuarto del siglo XX, abuelos, padres e hijos aprendimos a sobrevivir a nuestros gobernantes, a los de antes y a los de ahora.
La construcción de esa Patria idílica en mi imaginario –inculcada en el seno familiar y permeada por la historia oficial, a la que nadie pudo escapar-, me llevó a convertirme en historiador por vocación, por pasión y por gusto. Comencé por la historia de bronce: creí en los héroes, enarbolé sus banderas con orgullo casi dogmático y detesté a los villanos, pero con el tiempo, cuando tuve acceso a las distintas interpretaciones construidas dentro del ámbito académico, los mitos se derrumbaron frente a mis ojos y no sin cierto desconsuelo pude confrontar la realidad mexicana con un pasado distinto al que nos habían contado y en el que nos habían adoctrinado.
Dicen que el historiador es un profeta del pasado. Desde los fastos de la historia planteo esta interpretación de nuestra realidad actual. Más allá de los lugares comunes o de los determinismos que sostenía la historia oficial para justificar nuestro comportamiento como sociedad, el conocimiento de la historia se convierte en un instrumento fundamental para encontrar los porqués de nuestro fracaso histórico e intentar definir los hacia dónde.
En las últimas cuatro décadas me ha tocado vivir esa historia ambivalente que oscila entre el autoritarismo de antes y la democracia de ahora; no hemos podido transitar hacia la construcción definitiva de una sociedad moderna porque continuamos arrastrando lastres de nuestro pasado inmediato.
Como ciudadano he sido testigo y protagonista de la transición democrática al más puro estilo mexicano: inconsistente, desordenada, a medias, pero que se sostiene, que busca echar raíces contra todo y contra todos y se levanta como una alternativa para construir un Estado viable, a pesar de la falta de miras y la mediocridad de los actores políticos de los últimos cuarenta años.
Aunque la memoria histórica suele ser corta –salvo para quienes compartimos la vida cotidiana con el pasado-, no hay lugar para añorar otros tiempos porque en ellos se construyó el entramado de corrupción e impunidad que hoy tiene paralizado al país; tampoco hay lugar para seguir construyendo un presente que no lleva hacia ningún lado. A través de la memoria histórica podemos reencontrar el camino y quizás, hasta recuperar el tiempo perdido. Lo único que no podemos permitirnos es olvidar.
Tenía 12 años cuando vi llorar al presidente López Portillo en cadena nacional y enjugarse sus lágrimas con el decreto de nacionalización de la banca; tenía 15, cuando escuché a Miguel de la Madrid declarar ante los medios, en septiembre de 1985, con una ciudad devastada como escenografía, que estábamos preparados para “atender la situación” y no necesitábamos ayuda externa; ¿Renovación moral de la sociedad? Tan solo una ironía.
Tenía 18 años cuando el sistema se cayó convenientemente para favorecer, una vez más, al candidato oficial del PRI; atravesaba los 21 cuando nos anunciaron que ya éramos del primer mundo; un país de primer mundo muy sui géneris donde había millones de pobres; tenía 23 cuando Salinas de Gortari reprivatizó la banca y en poco tiempo ya estaba en quiebra; tenía 25 cuando nos anunciaron que siempre no; que no éramos del primer mundo y debíamos darle la bienvenida a una nueva crisis y envidié la chamarra de cuero con piel de borrega que llevaba puesta el ex presidente Salinas de Gortari para iniciar su huelga de hambre, luego de haber empujado al hambre a millones de mexicanos.
A los 25 también desperté de una larga fantasía: la moneda mexicana no se llamaba peso, sino UDI. Rebasaba ya los treinta cuando sacamos al PRI de los Pinos sólo para construir una realidad alternativa, el paraíso de la inconsciencia llamado Foxilandia y ya instalado en los cuarenta me tocó ver el regreso del PRI a Los Pinos, luego de que durante 12 años, el PAN sólo calentó la silla presidencial. Hoy tengo 44 años y jamás me imaginé que el territorio nacional se convertiría en un cementerio con miles de tumbas sin nombre.
El país navega a la deriva, sin orden ni concierto. ¿En qué momento se jodió México?»

Nazario Moreno Gonzalez «El Resucitado». La perfecta fotografia de el gobierno de Calderon.

El Chayo la burla de Calderon, el logro de Peña Nieto.

El Chayo la burla de Calderon, el logro de Peña Nieto.

Una vez mas queda exhibido el mal manejo que existió en el sexenio anterior esta vez el chiste va de parte de Nazario Moreno González «El Resucitado».

Haiga sido como haiga sido. Esa fue la frase de nuestro ex presidente Felipe Calderón Hinojosa y creo que es la frase que encapsula a la perfección su sexenio. El fue el presidente de México, haiga sido como haiga sido, el peleo la guerra contra el narco haiga sido como haiga sido y dirigió el país haiga sido como haiga sido.

Si bien yo en lo personal creo que hay cosas en su sexenio que se deben reconocer hay muchas que se le tienen que reprochar.

Recorramos algunas de las fallas de el sexenio sin orden cronológica…

1.- Gregorio Sánchez Martínez;
Detención y después liberación de Greg Sánchez.

2.- El Michoacanazo;
Detención y después liberación de presidentes municipales de Michoacán.

3.- La Estela de Luz;
Un caso de corrupción y malgasto para celebrar el bicentenario de nuestra independencia que para los pelos de punta.

4.- Florence Cassez;
Detención y después liberación de una ciudadana francesa.

5.- Jorge Hank Rhon;
Detención y después liberación del ex alcalde Tijuanense.

6.- Detención de el supuesto hijo de el chapo;
Se detiene a un individuo de nombre Félix Beltrán León al cual se le anuncia y presenta ante la prensa como hijo de el chapo Guzmán resulta que no es.

7.- Robo de el cadáver de el Lazca;
Matan a el Lazca en un enfrentamiento, les roban el cuerpo (¿suena a Chayo?).

8.- Muerte de el Chayo;
Se anuncia la muerte de Nazario Moreno González «El Chayo». Se roban el cadáver.

9.- 60,000 muertos en la guerra luego lucha contra el narco;
De el 2006 a el 2012 la guerra luego lucha contra el narco dejo alrededor de 60,000 muertos.

10.- Guardería ABC;
5 de junio de 2009 en Hermosillo, Sonora. Un incendio en la guardería ABC deja niños y niñas muertos/heridos. No hay responsables.

11.- Asesinato de 17 jóvenes en Ciudad Juárez, Chihuahua;
31 de enero de 2010 un comando armado asesina a 17 jóvenes en Ciudad Juárez el entonces presidente señalo a los muertos como delincuentes y pandilleros. No lo eran.

12.- Los migrantes asesinados;
San Fernando, Tamaulipas 21 de agosto de 2011 72 cadáveres de migrantes centroamericanos son encontrados en una fosa clandestina, evidencia el maltrato y delitos de los que son victimas los migrantes en nuestro país por parte de el crimen organizado.

13.- 16 millones a la miseria;
El sexenio de Calderón sumó a 15.9 millones a la miseria.

14.- El casino Royale;
Agosto del 2011 un grupo armado prende fuego a el casino Royale, 52 muertos.

Yo creo que no tiene caso seguir la foto ya esta clara. Nuestro presidente anterior fue un hombre mas sin logros grandes en la dirigencia de el país. Y la hoy muerte de Nazario Moreno González «El Chayo» vuelve a exponer las fallas de la anterior administración. Este hombre expone la urgencia que siempre se sintió en la administración anterior por dar resultados, por mostrar que si se podía, por legitimarse, por demostrar que no solo eran ganas que también había capacidad, hoy el tiempo nos ofrece la realidad.
Hay dentro de el gobierno de Presidente de Felipe Calderón un personaje que creo que tiene una gran responsabilidad en las pifias de el presidente (no tengo pruebas es solo mi opinión desinformada), un personaje obscuro y el cual no entiendo que méritos pudo tener para llegar a ocupar el puesto dentro de el gobierno anterior, un hombre que para mi representa deshonestidad, corrupción, incapacidad y el cual no entiendo como puede ser que aun este libre. Me refiero a Genaro García Luna. Un funcionario nefasto que es el responsable de muchas de las pifias de el sexenio Calderoniana y el cual aun tras cometer error tras error tras error se mantuvo hasta el final.

Siento que Felipe Calderón sintió la necesidad de cambiar el juicio que la historia tendría sobre su sexenio. Quiso creer que «El Chayo» estaba muerto aun sin cuerpo, quiso creer que la guerra después lucha contra el narcotráfico se estaba ganando y que era la dirección correcta aun cuando miles de muertos, violencia sin limites y zonas de el país ingobernables indicaban lo contrario, quiso creer que la macroeconomía de el país era suficiente para mejorar la economía de las familias aun cuando la mitad de el país llego a un nivel de pobreza, quiso mostrarnos un México que el imagino pero que no existió para los ciudadanos de a pie. Un mundo donde el gobierno abatía a diestra y siniestra a los delincuentes, donde la economía de la ciudadanía le alcanzaba para vivir cómodamente y la cifra de los pobres disminuía de manera casi milagrosa gracias a sus buenos manejos.

En fin, Nazario Moreno González «El Chayo». El hombre que murió en una fantasía y volvió a morir en una realidad.

PEMEX la reforma, el petroleo como objeto de patriotismo en México

Gasolinera PEMEX

Gasolinera PEMEX

Si vives en México o estas informado de lo que ocurre en este país es casi seguro que ya estas enterado de el nuevo tema en cuanto a reformas, la reforma energética, lo cual a dejado ver la enorme división y las diversas corrientes en cuanto a creencias políticas en el país (izquierda, derecha, centro). También a dejado ver un enorme defecto que tenemos los Mexicanos, el no saber escucharnos los unos a los otros y el no saber debatir o hablar los temas sin enojarnos o echar sapos y culebras contra el otro tenga o no tenga razón.

En México no se trata de razonar sino de imponer lo que tu crees que es correcto o no y eso es lo que nos a impedido ponernos de acuerdo históricamente. En México nos quedamos con esa estrofa que dice “Jalisco nunca pierde y cuando pierde arrebata” como guiá para o te gano o te chingo.

También se a notado algo que si bien ya se sabia no creía que fuera tan profundo y que va de la mano con lo que escribí anteriormente, la falta de razonamiento en nuestro país.

Yo no presumo de estar en lo correcto, puedo estar equivocado y no cierro mi visión o forma de pensar a la visión de los demás, pero desgraciadamente en nuestro país la mayor parte de mis paisanos tienen su “verdad” como la única que es correcta, casi como una creencia religiosa e intocable, inamovible, sin posibilidad de cambio. O de el otro lado están tan hartos de la situación que simple y sencillamente ya no les interesa el involucrarse en la conversación porque es su visión que nada va a cambiar.

Pero primero y como acostumbro un poco de historia.

Son los 1900 y un tal Edwad L Doheny y un tal C.A. Canfield petroleros de California (EUA) compran la hacienda Tulillo e inician la Mexican Petroleum Company.
En 1901 Porfirio Diaz expide la ley del petroleo lo cual impulso la actividad petrolera dando facilidades a los inversionistas para explorar y explotar terrenos de propiedad federal. Un tipo ingles de nombre Weetman D. Pearson comienza actividades de exploración y explotación en el Istmo de Tuhuantepec, Veracruz.
Doheny y Canfield andan perfore y perfore, para fines de 1903 ya habían perforado 19 pozos sin irles muy bien y habiendo gastado un buen cacho de sus fortunas. Estos individuos al no tener los resultados que buscaban se consultan con el Mexicano Ezequiel Ordoñez geólogo reconocido quien les dirigió la perforación hasta el Cerro de la Pez, donde en 1904 inicio operaciones y teniendo una producción de 1500 barriles diarios.
En 1905 E.D. Pearson recibe la concesión por 50 años para explorar y explotar tierras nacionales en Veracruz. El gobierno federal recibiría con el 7% de las regalías y el estatal con el 3%.
En 1907 Edward L. Doheny inicia las operaciones de su Huasteca Petroluem CO subsidiaria de la Mexican Petroleum Company.
En 1908 S. Pearson & Son extrae en San Diego de la Cruz 100,000 barriles diarios. En Minatitlan, Veracruz inicia operaciones de refinación de 2000 barriles diarios.
En 1909 Pearson creo la Compañía Mexicana de Petroleo El Aguila absorbiendo todas las propiedades petroleras de S. Pearson & Son.
Para 1911 México ya exportaba petroleo a Estados Unidos, Europa y América Latina siendo la producción de 12.55 millones de barriles.
En 1915 al conocerse en el mundo la gran productividad petrolera de las tierras Mexicanas llegan un numero de empresas petroleras como Compañía Petrolera La Corona, Compañía Transcontinental de Petroleo, Penn Mex Fuel Company y Mexican Gulf Oíl Company.
Venustiano Carranza crea la Comisión Técnica del Petroleo con el fin de regularizar y controlar la industria petrolera.
En 1917 se promulga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en Queretaro. En su articulo 27 se le da a la nación la propiedad absoluta sobre todas las riquezas de el subsuelo.
En 1918 Carranza establece un impuesto sobre los terrenos petroleros y los contratos esto ocasiono la protesta de las empresas. La Compañía Mexicana de Petroleo El Águila pasa a manos de Royal Sutch/Shell, la actual Shell.
En 1920 y con un capital de 91.5% europeo-estadounidense existían en México 80 compañías petroleras y 17 exportadoras.
Para 1921 se producían 530,000 barriles diarios.
Para 1922 la producción petrolera decae.
Para 1923 en México había 14 refinerías.
En 1925 la Huasteca Petroleum Company de Edward L. Doheny pasa a el control de Standard Oíl de Indiana, la cual con los años paso a ser parte de Amoco la cual paso a ser parte de lo que hoy conocemos como BP. Con esto se termina en México el dominio de empresas individuales y se da paso a los grandes conglomerados multinacionales.

En 1928 la producción petrolera seguía a la baja siendo poco mas de la cuarta parte de lo que se producía en 1921.
En 1933 la producción petrolera llega a un mínimo histórico de 31 millones de barriles al año.
En 1934 surge Petróleos de México A. C. (Petromex) con el fin de fomentar la inversión nacional.
En 1935 se crea el Sindicato de Trabajadores Petroleros.
En 1936 el Sindicato de Trabajadores Petroleros se unió el Comite de Defensa Proletaria y se forma la Confederación de Trabajadores de México (CTM).
En 1937 la relación de trabajadores y empresarios estaban deterioradas y estalla una huelga general en contra de las compañías petroleras extranjeras que paraliza el país. No hay gasolina por 12 días lo cual causa un gran caos.
El entonces presidente “Tata” Cárdenas interviene, la huelga se suspende y los trabajadores esperan el fallo de la Junta de Conciliación y Arbitraje el cual les favorece. Las compañías se amparan ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
En 1938 el amparo es negado y esto obliga a cumplir las demandas laborales a las compañías petroleras, estas se niegan a cumplir con el mandato judicial y finalmente el 17 de marzo de 1938 el “Tata” Cárdenas decreta la expropiación petrolera que en México todos conocemos. En Junio se crea Petróleos Mexicano.

En 1940 se reforma el articulo 27 en su párrafo sexto que en parte dice;
Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos no se expedirán concesiones y la Ley Reglamentaria respectiva determinará la forma en que la Nación llevará a cabo las explotaciones de esos productos
En 1941 se reforma el articulo 27, articulo cuarto;
La Nación llevara a cabo la exploración y explotación del petróleo, en la siguiente forma:
I.- Por trabajos que realice el gobierno a través de su órgano correspondiente
II.- Por conducto de las instituciones publicas petroleras que al efecto cree la ley y
III.- Mediante contratos con particulares o sociedades.

Articulo octavo;
En el caso de la fracción tercera del art. 6º. podrán celebrarse contratos con particulares o sociedades para que lleven a cabo los trabajos respectivos, a cambio de compensaciones en efectivo o de un porcentaje de los productos que se obtengan.
En 1958 se crea la nueva ley reglamentaria de articulo 27 en materia de petroleo;
Salvo lo dispuesto en el Artículo 3o., el transporte, el almacenamiento y la distribución de gas podrán ser llevados a cabo, previo permiso, por los sectores social y privado, los que podrán construir, operar y ser propietarios de ductos, instalaciones y equipos, en los términos de las disposiciones reglamentarias, técnicas y de regulación que se expidan.

Y en su articulo sexto;
Petróleos Mexicanos podrá celebrar con personas físicas o morales los contratos de obras y de prestación de servicios que la mejor realización de sus actividades requiere. Las remuneraciones que en dichos contratos se establezcan, serán siempre en efectivo y en ningún caso concederán por los servicios que se presten o las obras que se ejecuten, porcentajes en los productos, ni participación en los resultados de las explotaciones.
En 1966 PEMEX deja de exportar crudo por primera vez en su historia y redujo las exportaciones de derivados y gas natural. La producción nacional ya no satisfacía la demanda interna.

En 1970 la importación de gasolina y diésel se incrementa.
En 1974 se supera la producción petrolera de 1921 por primera vez, solo tomo 53 años.

Y ahí me detengo porque lo demás ya es mas reciente y mucho de ello ya lo conocemos.

Cabe destacar que en aquellos tiempos de la expropiación el gobierno recibió el apoyo total de el pueblo Mexicano. Recordemos que la independencia había sido el siglo anterior, Juárez tenia 66 años muerto los franceses habían tratado de tomar el país 74 años antes, muchos Mexicano conocian estas historias de sus padres o abuelos estos hechos eran recientes para ellos, los Mexicanos estábamos con la revolución, el odio a Porfirio Diaz y su favorecimiento a los extranjeros a flor de piel. El nacionalismo era en esos momentos una solución para un pueblo saqueado y maltratado por el extranjero según mi punto de vista.
El Reino Unido rompió relaciones diplomáticas con México, Los Países Bajos y Estados Unidos decretaron un embargo comercial y retiraron a todo su personal lo cual se llevo el conocimiento técnico. Los norteamericanos dejaron de comprar plata y petroleo a México.
Teniendo que pagar una indemnización a las compañías petroleras y estando el país en problemas económicos por la expropiación, teniendo medidas en contra de el país por gobiernos extranjeros y sin los conocimientos técnicos para refinar el petroleo (les suena familiar? Hoy es 2013 y de nuevo no tenemos los conocimientos solo que ahora es para extraerlo de el fondo de el mar) el país estaba en un momento difícil.
En esos entonces se realizaron eventos donde la gente donaba ya fuera dinero, una gallina, un cerdo o cualquier cosa para cooperar en la “recuperación” de el petroleo.

Lázaro Cárdenas se a convertido en un personaje casi sagrado en nuestro país y la expropiación petrolera su obra, doctrina y milagro.
En México el petroleo es visto no como un negocio que es lo que es sino como parte de la identidad Mexicana, a mi parecer hay personas que lo ven como un símbolo de nuestra identidad Mexicana, como lo es la bandera o nuestro himno y cualquier sugerencia de intervención privada en la materia es lo mismo que una traición a la patria.
El negocio de el petroleo en nuestro país se a visto afectado por la enfermedad que a aquejado a nuestro sistema de gobierno en su totalidad, la corrupción. Nuestro sistema de gobierno se basa en la opacidad, la falta de rendición de cuentas y la falta de participación ciudadana, esas son sus bases y por lo tanto es un semillero para los malos manejos.
Con esta reforma (en mi opinión necesaria) se habla de inversión privada, de concesiones, de utilidad compartida y otras cosillas. Pero el problema a mi ver es que PEMEX esta como esta por la corrupción. y los malos manejos por el sistema de gobierno que tenemos (no hay transparencia, no hay rendición de cuentas y no hay participación ciudadana). A mi en lo personal no me asusta ni me desagrada la inversión privada en el petroleo pero no veo que pueda haber avances si el sistema que rige en el país y PEMEX/CFE incluido todo sigue igual. Ahí esta el verdadero problema y no en si hay inversión privada o no.
Hay personas que se enojan si mencionas la inversión privada en el país y comienzan a lanzar insultos, llaman a los que piensan diferente de traidores a la patria por lo menos, agachones, dejados, entreguistas y demás. Hay personas que hablan de un país democrático pero no escuchan y mucho menos respetan la opinión de los que piensan diferente a ellos que son las bases de la democracia.
En México se le tiene miedo y desconfianza a la inversión privada por las malas experiencias que se han tenido en el país a lo largo de nuestra historia. México es un país que a sido a lo largo de su historia saqueado por las compañías extranjeras pero eso no es culpa de las compañías es culpa de el sistema que no a aplicado las leyes por la corrupción.
En México se tiene la visión que el estado debe producir las riquezas de el país y no de administrar.
Y aquí quiero dar un ejemplo con nuestro vecino de el norte EUA. En Norteamérica la inversión privada es libre y no hay restricciones en cuanto a producir, competir y aprovechar las riquezas de ese país la diferencia es una y es vital. En EUA tu puedes entrar a competir con los nacionales, pero se apoya y favorece la inversión nacional a la hora de la competencia con los extranjeros, es por eso que las compañías norteamericanas son tan fuertes, tienen bases bien fundadas dentro de su país en México eso no ocurre.
En México e escuchado las voces que mencionan cosas al estilo de “Esto va a servir para que Slim se haga mas rico” lo cual puede ocurrir pero analiza esto, quien va a invertir dinero en las cantidades millonarias que se requieren para un negocio de las magnitudes que es el petroleo? Yo? Me resulta difícil pagar los recibos… El dueño de una taqueria? No creo que tenga suficiente capital… Solo los que tengan capital en cantidades millonarias le podrán entrar a el juego y esos son los ricos de este país. Con esto no quiero decir que Slim va a entrarle al petroleo, no lo se pero son personas como el los que pueden invertir en los negocios de esta magnitud.

Espero que este debate que se esta generando por la reforma energética sea de provecho para el país y que salga la mejor reforma posible en beneficio de la ciudadanía. Si lo mejor es que PEMEX siga en manos de el gobierno, que así sea, si la inversión privada es la mejor solución bienvenida que así sea, pero quiero asegurar y predecir una cosa. Se pueden realizar la cantidad de reformas que quieran realizar en este país pero si no se le da transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana a nuestro sistema nunca vamos a avanzar de la manera que necesitamos y deseamos. No importa el numero de reformas que se hagan si los cimientos de el sistema no son la transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana no avanzaremos y nuestro futuro sera como nuestro presente, alrededor de el mundo se están desarrollando tecnologías (energía eólica, energía solar, etc) para no depender de el petroleo, en México es 2013 y aun estamos discutiendo que hacer con el “oro negro”.

Y por ultimo una pequeña muestra de nuestro tipo de «debate» y «argumentos» para obtener la mejor reforma posible.

La Suprema Corte de Mexico y la Transparencia

Ya en artículos anteriores e mencionado mi pensar sobre los temas de la transparencia y su importancia en las democracias, según mi manera de entender las cosas no puede existir la democracia si no existen la transparencia y la rendición de cuentas. A mi manera de ver la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana son las bases de la democracia y no pueden existir la primera y la segunda sin la tercera (participación ciudadana).
El día de hoy me acabo de enterar de algo que me puso los pelos de punta y que me a llenado de coraje (escribo «me a llenado de coraje» por no escribir groserías y mantener el tema serio y objetivo) por decir lo menos.

Nuestra Suprema Corte De Justicia De La Nación (SCJN) de México a dado un fallo en el cual se niega la posibilidad que funcionarios públicos federales den a conocer su declaración patrimonial a menos que ellos lo quieran… Es decir si a los señores se les hace bien el dar a conocer sus bienes (propiedades, negocios, dinero en cuentas bancarias, etc) lo harán unicamente por su voluntad y no por obligación o por que alguien mas se los exige. Si a mi me interesa saber cual es la declaración patrimonial de mi diputado no tengo el derecho de pedírsela y el no tiene la obligación de dármela, solo si el la quiere dar a conocer por su voluntad propia sera posible el que sea publica no importando que tenga un cargo donde sus decisiones tengan injerencia en la vida de millones de personas y su sueldo venga de el erario publico.

En esta ocasión no hablare de el porque de este amparo, el porque de este litigio, o como se llega hasta la suprema corte de la nación. El mensaje de este fallo es lo importante y es la sustancia de este tema.

Yo no soy un hombre que conozca de leyes, no soy una persona con estudios superiores mi ignorancia y mi juventud me impulsaron a abandonar mis estudios a mis 16 años, pero mi falta de estudios no me impide el razonar ni el juzgar las acciones de las personas. Quizás mi falta de estudios me orille a expresarme de una manera tosca y sin base en mis conocimientos de una manera burda y con la ignorancia de quien no tiene las bases de una buena educación pero si personas con estudios en leyes con años de carrera en la justicia y con una formación educativa superior a mi como los miembros de la SCJN no pueden llegar a la conclusión de que la transparencia es buena para el país y para la democracia creo que posiblemente yo pudiera llegar a ocupar su cargo sin ningún problema, con este fallo me demuestran que la educación, el grado académico, el conocimiento no sirven ni para ser justos ni para hacer justicia solo el deseo y el hambre de la misma.
Si personas con su destacada trayectoria no logran razonar el que los datos financieros de los funcionarios públicos deben ser públicos y que esto no tiene nada que ver con las direcciones de sus viviendas sino el valor y la cantidad de las mismas, que no tiene nada que ver con las direcciones donde estacionan sus vehículos sino la cantidad y el valor de los mismos, no tiene nada que ver con dar a conocer el numero de sus cuentas de banco sino el monto de dinero amasado y yo que soy una persona sin estudios si lo logro entender quiere decir no solo el que mis capacidades de entendimiento son mayores que las de nuestra Suprema Corte De Justicia De La Nación sino el que mis intenciones son mas justas y mi noción de justicia son mayores en mi ignorancia que lo que ocho personas pudieron obtener durante sus preparación educacional y sus años de carrera profesional.

SCJN

SCJN

En ese salón donde ejercen nuestros ministros hay dos frase una en cada esquina superior una de Vicente Guerrero que pronuncio al rechazar el indulto de un Virrey;
«La Patria Es Primero»

Y otra mas de Benito Juárez;
«El Respeto Al Derecho Ajeno Es La Paz»

Aparentemente para mi los ministros no han tenido el tiempo de detenerse a analizarlas por sus múltiples ocupaciones quizás un día debieran tomarse un minuto para mirarlas y analizar su profundo significado.
Entiendo el que la justicia es ciega ante los individuos, pero no debe ser tonta o cómplice. Y es que no queda claro si sus capacidades son escasas o si son cómplices de un sistema que se resiste a cambiar.

Para tener una comparacion el Presidente de USA Barack Obama (Saludos NSA) y el Vicepresidente Joe Bidden (Saludos NSA) tienen la OBLIGACION de dar a conocer su patrimonio. El hombre con mas poder en el mundo esta OBLIGADO a hacer publico su patrimonio, lo quieres ver? aquí esta el de Barack Obama y aquí el de Joe Bidden y esta es la pagina donde se encuentran y ni siquiera eres ciudadano de USA, es decir puedes conocer la declaración patrimonial de el hombre mas poderoso de el mundo pero no la de tu diputado, senador y ya ni para que menciono a tu presidente.

Ya lo e escrito en otros artículos no podremos jamas aspirar a la democracia sin transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana. Solo mediante tu participación y activismo (participación ciudadana) en estos temas se lograra un cambio, no esperes que los políticos lo hagan ellos son el problema es como pedirle a el Chapo o al Z40 que acaben con el narco… Participa en la discución y exige no con mentadas ni con patadas con acciones y con palabras no te beneficiaras tu se beneficiaran tus hijos.

En la pagina de change.org hay una peticion realizada por fundar para pedir al Presidente Enrique Peña Nieto, Diputados, Senadores y Gabinete Presidencial que den a conocer sus patrimonios, se necesitan 10000 firmas hasta el momento de escribir este articulo hay 526 se necesitan 9474 mas, participa y firma no se necesita una suprema corte para lograr un cambio se necesita un pueblo.

Si a la transparencia

Si a la transparencia

Elba Esther Gordillo; El «Nuevo PRI» en accíon

Elba Esther Gordillo

Elba Esther Gordillo

Esta historia ya es muy vieja pero decidí esperar hasta que pasaran algunos meses antes de escribir nada al respecto. Hoy ya habiendo pasado un buen tiempo de la aprencion de la maestra Elba Esther Gordillo y sabiendo mas o menos el destino que le espera a la misma tomo el teclado de nuevo para machacar las teclas con mi opinión al respecto.
Pero primero un poco de historia…

La hoy criminal por robo al clavarse el dinero que no era de ella (no es precisamente el termino legal) nació un 6 de Febrero de 1946 en Comitán, Chiapas. En 1970 ingresa al partido que la entambo el tricolor PRI y se enreda en el SNTE donde empieza su carrera sindical/política, en 1977 se convierte en secretaria general de la sección 36 (Estado de México) y también se convierte en Diputada Federal por Nezahualcóyotl (Estado de México). De 1980 a 1983 es Secretaria de Trabajos y Conflictos en Educación Preescolar y de 1983 a 1986 Secretaria de Finanzas en el SNTE, en 1985 Diputada Federal de nuevo y llegamos hasta 1988 al llegar a el cargo de Secretaria General de el Sindicato con la bendición de Carlos Salinas De Gortari o como a mi me gusta llamarlo “El Chupacabras De México”.
Al llegar “La Maestra” a la dirigencia de el sindicato magisterial comenzo a adquirir un poder que no aminoro en lo mas mínimo sino todo lo contrario creció con las presidencias de Zedillo, Fox y Calderón hasta llegar a ser considerada una de las figuras mas poderosas dentro de la vida Política de México.
En el colectivo se pensaba que era una sinvergüenza y corrupta que utilizaba su poder para su beneficio al igual que se piensa de Carlos Romero Deschamps el líder de el sindicato Petrolero, la diferencia es que este nunca se le a puesto al brinco a el “Copeton de Atlacomulco”.

Elba Esther Gordillo Arrestada

Elba Esther Gordillo Arrestada

Pero llego el día de «La Maestra» Gordillo, y el 26 de Febrero de 2013 fue detenida en un aeropuerto de Toluca y fue ingresada el mismo día a el penal de Santa Martha Acatitla. El 4 de Marzo le fue dictado el auto de formal prisión y desde entonces no a habido capital político o influencias que la puedan sacar, y es que en Mexico el poder de un Presidente es mas grande que el poder de la justicia. En Mexico a la justicia se le puede comprar, se le puede amedrentar, se le puede asesinar, pero al presidente se le obedece sobre todo cuantimas si es de el PRI, en Mexico si el presidente en turno es de el PRI y da la orden de «encierren a la maestra» esa orden es ley y es ahí donde esta la trampa. A la maestra la dejaron operar Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón y no movieron un solo dedo por hacer cumplir las leyes Mexicanas frente a «La Maestra». La trampa es que en Mexico la justicia no es una garantia es un capricho. En Mexico la ley se aplica por conveniencia y no por que sea lo correcto. A «El Copeton De Atlacomulco» le estorbaba la maestra y la solución fue la cárcel, motivos había y en cantidad pero tres sexenios pasaron y no se movió un solo dedo para ejercer la acción de la justicia frente a Elba Esther Gordillo todo lo contrario a «La Maestra» se le consideraba una aliada, sus faltas a la ley no importaban en esos momentos la justicia no era necesaria pero su cercanía si. El momento que se convirtió en problema la justicia se ejerció y hoy esta en la cárcel con escazas posibilidades de ser liberada.

Como ya lo escribi en Mexico la justicia no es una garantia es un capricho y si esto fuera mentira Romero Deshamps estaría encarcelado igual que Elba Esther, también estarían encarcelados Andrés Granier, Humberto Moreira, Mario Marín, Juan Sabines, Arturo Montiel, Fidel Herrera, Tomás Yarrington y otra cantidad enorme de políticos Mexicanos.
La justicia por fin alcanzo a la maestra pero aun hay cientos de injusticias en las que el gobierno no a actuado y no se mira la voluntad de actuar.
Con el encarcelamiento de la maestra irónicamente se a liberado en parte a la educación de el país, esa educación que genero nuestra generación y la generación actual, esas generaciones que han cubierto al país de sangre.
Hoy la maestra sigue (y en lo personal pienso que seguirá por un largo tiempo) en la cárcel pero no siento que la justicia se halla cumplido lo que si siento es que la autoridad volvió a la presidencia, esa autoridad que se perdió en los gobiernos de el PAN y que esta en el ADN de el PRI. En este sexenio los políticos alebrestados ya recibieron el mensaje se alinean o los alineo, «El Nuevo PRI» esta en la presidencia.

El extraño caso de los tres ceros perdidos en México

100000 Pesos 100000 Pesos

Que edad tienes? Te acuerdas de esos tiempos cuando en México había millones de millonarios? Si no recuerdas esos tiempos es porque eres nacido por ahí de 1990 en adelante, pero todos aquellos nacidos antes de esas fechas quizás recordaran esos tiempos donde los Mexicanos tenían el gusto de gastar el dinero por millones. Los adultos de esos tiempos gastaban millones de pesos al mes, que tiempos aquellos… Llego 1993 y el en ese entonces presidente Carlos Salinas De Gortari o como a mi gusta llamarlo el «Chupacabras de México», se le ocurrió quitarle tres ceros a el peso y así tan sencillo, se acabaron los millones de millonarios en México. Pero para entender todo esto tenemos que viajar al pasado, hasta la creación de nuestra moneda y quizás así entiendas un poquito mas de nuestro jodido, saqueado y abusado país.

50000 pesos 50000 pesos

Era la época colonial y surge el Real de a Ocho el cual se utilizaba en España y llego a la nueva España tiempo después de la conquista Española, siendo usado como moneda en todas las colonias Españolas alrededor de el mundo, lo cual la mantuvo como la moneda mas usada por algo así como 400 años. Si buscas información sobre esta moneda hay quien clama que esta fue la primer moneda de intercambio mundial, al ser la moneda utilizada alrededor del mundo para el intercambio comercial.

Pero llegaron las ansias de independencia en la nueva España, los ejércitos rebeldes ansiosos de independencia de la monarquía española acuñaban monedas propias en el territorio hoy conocido como Latinoamérica. En México, José María Morelos acuño monedas de cobre las cuales eran una promesa de pago al finalizar la independencia. Un dato simpático, seguramente has escuchado o tu mismo dicho la frase «no tengo ni un peso partido por la mitad», en los 1800’s para tener monedas fraccionadas se llegaban a partir las monedas en pedazos, es decir para pagar la mitad de el valor de la moneda se podía llegar a partir en dos o en cuartos de ahí la frase «no tengo un peso partido por la mitad», es el equivalente de $0.50 de hoy, $0.10, etc pero en esos entonces solo había una moneda.

Llegamos a los 1900’s y a nuestro peso actual (habiéndome brincado un buen pedazo de historia), cabe destacar que cuando los gringos lograron su independencia el peso Mexicano era utilizado como moneda de cambio, hasta la acuñación de el dolar estadounidense en esos entonces un peso valía mas que un dolar pero llegamos a 1903, ya para ese entonces la paridad era de $0.41 centavos de dolar x $1 peso, o lo que es lo mismo $2.38 pesos x $1 dolar, en 1914 $3.30 x $1 dolar, en 1915 $11.16 x $1 dólar, en 1916 $23.83 x $1 dolar. En 1917 Venustiano Carranza ordena la acuñación de monedas de oro y plata para reemplazar el papel moneda motivo por el cual se mantuvo estable hasta 1930 en una denominación de entre $1.80 y $2.12 x $1 dolar. De febrero de 1932 a septiembre de 1933 el valor del dólar aumentó 42.85%, al subir su cotización de $2.52 a $3.60 x $1 dolar. El 18 de marzo de 1938 Tata Cárdenas nacionaliza el petroleo y el peso cayo a $4.51 x $1 dolar y en 1939 a $5.18 x $1 dolar, en 1948 $6.95 x $1 dolar, en 1949 $8.65 x $1 dolar. El 18 de abril de 1954 el presidente Ruiz Cortinez anuncio la devaluación de $8.65 a $12.50 x $1 dolar, en 1976 el peso mexicano llego a caer hasta $27.97 x $1 dolar para cerrar el año a $19.95 x $1 dolar. En 1982 México sufrió una devaluación brutal de el peso llegando ese año hasta los $150 pesos x $1 dolar, en 1985 el peso cerró a $540 x $1 dolar, en 1986 el peso cerró a $922 x $1 dolar, en 1987 el peso cerró a $2,278 x $1 dolar, en 1988 el peso cerró a $2,285.25 x $1 dolar, en 1989 el peso cerró a $2,686 x $1 dolar y yo creo que ya tienen una idea por demás clara de lo que ocurría en esos tiempos dentro de nuestro país.

En esos entonces había Mexicanos que cargaban millones de pesos en la bolsa ($1,000,000 de entonces igual a $1000 de hoy), un auto costaba millones de pesos y nuestro peso no valía nada frente a el dolar norteamericano, devaluándose el poder de compra en nuestro país.

Y así llegamos a 1993, en el gobierno de Carlos Salina De Gortari se le quitaron 3 ceros al peso Mexicano los cuales yo nunca e sabido donde fueron a parar y llegamos así a nuestros tiempos actuales, esta acción se tomo para facilitar las transacciones, puesto que resultaba bastante difícil calcular cantidades altas que para grandes empresas o bancos podían llegar fácilmente a los billones de pesos, esa es parte de las justificaciones oficiales de el gobierno. En mi opinión se borro de un golpe todos los malos manejos que el PRI realizo en la economía Mexicana y lo cual causo inflaciones brutales en el país. Simple y sencillamente todos los jóvenes nacidos de 1990 en adelante probablemente no tengan ni idea de todo lo anterior pero para informarte un peso de hoy eran mil pesos en mi infancia, mil pesos de hoy era un millón en mi infancia, de hecho si mi memoria no me falla, cuando se le quitaron los tres ceros a nuestra moneda el cambio era de alrededor de $3 pesos x $1 dolar, es decir $3000 pesos de los anteriores. Hoy es alrededor de $12 pesos x dolar es decir, $12000 pesos de los de antes, lo cual nos muestra que nuestro peso no a dejado de devaluarse nunca. En 1954 el cambio era de 12.50 pesos x $1 dolar igual que hoy pero aun no le quitaban los tres ceros menos, una devaluación brutal en 49 años (hasta 1993) espero que en 2062 no necesitemos de nueva cuenta quitar otros tres ceros…

Junto con el cambio a los «nuevos pesos» vino una campaña de anuncios en los medios públicos para enseñar a la población a usar los «nuevos pesos», ya que el remover los tres ceros genero un nivel de confusión entre la población. Aquí te dejo algunos anuncios de aquellos tiempos de dicha campaña.

Y esa es la historia de nuestro triste peso Mexicano y los tres ceros borrados con los que se borro también la responsabilidad de un partido en la inflación de un país, en la devaluación de su moneda y la responsabilidad directa que ese partido tiene en la miseria y problemas económicos que ese país viene arrastrando desde hace décadas (alguien se acuerda de el FOBAPROA) y para apuntar el dedo y no andar con medias tintas me refiero al PRI que hoy nos gobierna de nuevo y el cual viene a «mover» a México yo por lo menos si recuerdo sus «movidas» y si bien hasta este momento todo se mira bien también se miro bien en los sexenios de Diaz Ordaz, Echeverría, López Portillo, Salinas y hoy sabemos como terminaron.

Carlos Salinas

Solo como comentario final yo si recuerdo la historia de mi país cuando fue gobernado por el PRI.

Aqui las paginas de donde tome los videos;

https://www.youtube.com/watch?v=etVgvI0AaEM

https://www.youtube.com/watch?v=3F5R2_B4YUg

Florence Cassez: Mexico al desnudo

Caso Cazzes

Caso Cazzes

Hoy quiero hablar sobre el problema mas grande que hay en México, la opacidad en el gobierno. Y para ello voy a utilizar un caso que es emblemático y amargo para absolutamente todos, un caso donde absolutamente todos perdimos; el caso de Florence Cassez.

No creo que haya necesidad de explicarle a ningún Mexicano al respecto pero en caso de que leas de algún otro país que no sea México un repaso mucho muy ligero para ponerte al tanto y a grandes rasgos esto es lo que ocurrió.

Esta es una ciudadana francesa que en el 2005 fue arrestada y acusada de pertenecer a una banda de secuestradores de nombre “Los Zodiacos”. Fue arrestada el 8 de Diciembre de el 2005 junto con otros integrantes de esta banda siendo ella la novia o pareja de el cabecilla de la misma. Fue arrestada el 8 de Diciembre sino estoy mal en una carretera junto con su pareja y al siguiente día en la mañana fue televisada por los dos canales nacionales de México su arresto “en vivo” en una casa en Vallarta. Es decir la arrestaron un día y la mantuvieron… no se si decir, “secuestrada”? por algunas horas para después montar un operativo con los detenidos y con las cámaras de televisión y hacerlo pasar como si la detención estuviera ocurriendo en esos momentos.

Debido a esto la supuesta delincuente Florance Cassez después de 7 años de estar en prisión y problemas diplomáticos entre Francia y México salio libre el pasado 23 de Enero de el 2013 al concederle la libertad la Suprema Corte De Justicia por las irregularidades en su proceso legal.

Cabe mencionar que no salio libre por comprobarse su inocencia sino por las irregularidades cometidas en su arresto.

Después de esto quizás te estés preguntando, y por que el mendigo titulo «Florence Cassez: México al desnudo» pues porque en mi opinión este caso es un retrato de nuestra sociedad Mexicana y cuando digo retrato me refiero a todos los vicios y chuecuras que existen en nuestro país, hablando desde la imparticion de justicia y terminando donde tu me digas.
Pero para especificar y en concreto quiero hablar de los males mas grandes que hay en nuestro país, la falta de consecuencias para nuestros lideres cuando comenten un error o en el peor de los casos una chuecura. Nuestro país es un país donde un Secretario de Seguridad Publica es nombrado a su cargo después de haber violado los derechos de un supuesto delincuente frente a los ojos de un país entero, como resultado directo de sus acciones el supuesto delincuente en cuestión es liberado y no hay absolutamente ninguna consecuencia para todo lo que hizo. Nuestro país goza de una supuesta democracia donde no existen los elementos que en mi opinión son los pilares de la democracia y lo que la hace el mejor sistema de gobierno (en mi opinión) hasta este momento en el mundo. Una democracia efectiva debe tener como base la rendición de cuentas, la transparencia y la participación ciudadana, tu me podrías decir con toda confianza que en México se cumplen estos tres elementos?
1.-En una verdadera democracia cualquier ciudadano debe de tener el poder para remover a un gobernante de su cargo, y no me refiero a el que a mi se me ocurra quitar a EPN de la presidencia y tan fácil me refiero a que yo o tu deberíamos de tener el derecho de iniciar la destitucion de un diputado, gobernador, senador, alcalde, etc, cuando su desempeño no sea correcto o suficiente para el bienestar de el pueblo al que gobierna.
2.-En una verdadera democracia todo el dinero utilizado para gobernar y acciones realizadas por el gobierno deben ser de el conocimiento publico y yo o tu debemos tener acceso a toda esa información sin restricciones de ninguna clase.
3.-En una verdadera democracia los ciudadanos debemos estar insertados en el funcionar de un gobierno, ya sea como guía para el accionar de los gobernantes o como «auditores» de su función y no me refiero a diputados o senadores, ellos no nos representan a nosotros y si de verdad crees que tu diputado te representa dime donde esta su oficina, su numero de teléfono y la fecha de la ultima ocasión que hablaste con el o al menos de la ultima vez que te informo de las acciones que esta tomando para mejorar tu condición económica, tu acceso a una mejor vida, un mejor trabajo para ti y las personas en tu distrito/estado.
4.-Lo siguiente no es un requisito para ejercer la democracia sino algo que yo pienso pudiera ser muy sano en nuestro país en especifico; Presidente, Diputado, Senador, Gobernador, Alcalde debe ser desafiliado de su partido durante su gestión. Estos cargos son claves para un país y no deben su lealtad a nadie mas que al pueblo, no debe haber un diputado de el PAN, o senador de el PRD, sino Diputado/Senador/Presidente/Gobernador/Alcalde de tal distrito o estado y nada mas. Su acción en la política no debe estar ligada a un partido sino a sus creencias político/ideológicas (izquierda, derecha, etc) y a las exigencias de el pueblo al que sirve.

En México como en muchos otros países se a malentendido la democracia, se cree que el que tu puedas elegir a quienes te gobiernan te dará el poder de controlar sus acciones pero no es así, la elección de los gobernantes no es sino una parte de la democracia a la cual en nuestro país en especifico la hemos privado desde su nacimiento mismo de los tres puntos que ya mencione para lanzarla a andar coja y cogida (de coger no de cojear);

1.-La rendición de cuentas
2.-La transparencia
3.-La participación ciudadana

En el siglo pasado se dio una revolución en nuestro país la cual surgió con el objetivo de un cambio de gobierno y mejoras en el país pero no se pensó en cambiar el sistema solo a quien gobernaba, se pusieron a nuevas caras con las mismas mañas. No se lucho por crear un sistema mejor sino por quitar a alguien quien representaba todos los males que los revolucionarios sufrían y por eso pasamos 70 años con una «dictadura democrática». Han pasado casi 100 años y aun no aprendemos la lección. Han pasado 100 años y seguimos con pobreza, injusticia y una clase política que no rinde cuentas, no tiene temor a fallar o delinquir y un pueblo que ve en el cambio de cara la solución a sus problemas y no en el cambio de sistema.

El caso Cassez no es sino una pequeña muestra de nuestro sistema, un servidor publico que no obedece la constitución ni las leyes de un país, un pueblo que no puede ejercer ninguna acción en su contra salvo renegar y comerce sus frustraciones con el día a día de sus problemas, los afectados impedidos por la ley de recibir justicia para sus injusticias, un episodio donde todos perdemos, donde todos sabemos quienes son los culpables pero donde no podemos hacer nada. Si eso no es un retrato de nuestra democracia «QUE ALGUIEN ME EXPLIQUE».

Quizás pienses que mi problema es con García Luna pero no, García Luna no es sino una consecuencia de un problema mas grande como ya lo e dicho en nuestro país no hay rendición de cuentas, transparencia, participación ciudadana y eso hace que los García Luna en nuestro país se den por todos lados y en todos lo niveles en diferentes modalidades y categorías pero constantemente. Hemos hecho de nuestra democracia la gran ilusión y solución pero no es sino una fantasía y falta mucho para que se vuelva en una realidad. Nuestra democracia esta incompleta porque los cimientos están incompletos. Nuestra democracia no camina en pies firmes sino en muletas y es empujada por el pasado sin lograr alcanzar el presente.

En México queremos que los causantes de el problema (la clase política o las personas que tienen el poder para lograr cambios) solucione el problema que ellos mismos causan. Eso es como si al Chapo y al Z40 les pidiéramos acabar con el narco…
El cambio no esta en la clase política porque no les interesa que tu o que yo tengamos una mejor vida, les interesa una mejor vida para ellos como individuos. Esa es la naturaleza humana el ver por ti mismo, eso es verdad en México, en USA, en Alemania, en Suiza, en Guatemala y en todos los países del mundo no se trata de nacionalidad o raza se trata de la naturaleza humana. En México en este caso nuestra cultura nos a victimizado como individuos la chachita siempre sufrirá, el torito siempre sera tratado injustamente, y el maldito tuerto siempre cometerá tropelías, la buena de la novela siempre sera tratada injustamente por los ricos, y sufrirá para triunfar sobre el mal al final. En nuestro país queremos ver todo en blanco y negro, buenos y malos, la realidad es que los seres humanos no somos de dos colores tenemos mil tonos de negro, mil tonos de blanco y nos movemos entre mil tonos de gris.

En México no lograremos Justicia ni un país con igualdad para todos mientras sigamos con el pensamiento de que un nuevo rostro en la presidencia lograra un «cambio verdadero» no se trata de una persona se trata de un sistema y el poder de cambiar ese sistema no esta en quienes los integran, no esta en los que se alimentan de el, no esta en los que se aprovechan de el, esta en el pueblo, esta en las manos de todos los Mexicanos, esta en nuestra voluntad por un futuro mejor para las generaciones siguientes, esta en el deseo de un país mejor que el que nosotros encontramos, esta en el deseo que los niños de hoy sean los adultos prósperos de el mañana.

Pero para esto primero los García Luna tendrán que ser llevados ante la justicia, las Florence Cassez tendrán que ser detenidas y juzgadas conforme a la ley y tu tendrás que actuar e interesarte por tu país y tu entorno aun cuando salgas cansado de el trabajo y tu sueldo no te alcance para vivir por que si no lo haces el entorno de injusticia y falta de oportunidades sera el retrato de el futuro de tus hijos.

Mexico y nuestro futuro – 2018

Toma De Posesion EPN 2012

Toma De Posesion EPN 2012

Llego el 1 de Diciembre y con esa fecha el momento que muchos Mexicanos pensamos nunca volver a ver, el regreso de el PRI a la presidencia de México. Después de muchos tirones, jalones, dichos y acusaciones de «el candidato de teflón» Andrés Manuel López Obrador, su ex partido el PRD, las izquierdas de el país, y muchos ciudadanos que miraron con incredulidad y desconfianza (me incluyo entre ellos) el regreso de el partido que dicto la vida de millones de Mexicanos de manera tiránica y caprichosa durante muchas generaciones.
Entre manifestaciones de descontento y algunas otras de pleno y descarado vandalismo se llego el momento de «el copeton de Atlacomulco» quien se coloco la banda presidencial poniendo sobre si la administración de el país durante los próximos seis años.
Hoy habiendo ya pasado diez días de administración priista y con la realidad de estos hechos frente a todo México mi opinión de lo que creo que sera el futuro de nuestro país.

El «nuevo PRI» quiere tener una buena administración, una nueva administración que arregle los problemas que ellos mismos crearon y que durante los gobiernos de el PAN no les intereso arreglar o en el peor de los casos lucharon porque siguieran para hacer ver mal a los azules. El «copeton de Atlacomulco» y su «nuevo PRI» planea atacar los problemas que han estado deteniendo el verdadero avance de el país lo cual me parece en su conjunto bueno y espero que de verdad lo logren pero no olvidemos algo, el PAN y el PRD están cooperando lo cual me parece excelente. Eso es simple y sencillamente lo que un país necesita para su progreso voluntad política. Eso no nos garantiza nada no es sino como la misma palabra lo señala una voluntad, lo cual significa que de el dicho al hecho hay mucho trecho y es ahí donde la sociedad deberá jugar un papel de lo mas importante porque debemos de entender en México que en la democracia el elegir es solo el primer paso, la revisión de la gestión y exigencia de resultados es el verdadero poder de la democracia.

Después de este muy corto examen mi sentir de lo que sera la vida política de México desde hoy hasta el 2018.

Básicamente la delincuencia seguirá siendo el tema mas mencionado en el país disminuyendo su impacto hasta niveles «normales» para el final de esta administración, me refiero a niveles «normales» en cuanto a el salvajismo con el que los grupos delincuenciales se han venido comportando desde hace seis años así como la cantidad de delincuentes y los niveles de violencia para con la población.
Los delincuentes, los carteles y todos sus muertos han existido en México desde hace por lo menos cuarenta años pero el tamaño de los grupos delincuenciales los niveles de violencia se incrementaron hasta niveles desorbitados de seis años para acá yo de hecho todo esto pensaba que ocurririra por el 2000 y no en el 2006 en mi opinión no fue culpa de Calderón al sacar al ejercito a las calles fue culpa de todo el pueblo de México que no hicimos nada cuando miramos todas las señales por lo menos desde diez años antes de el 2006.
Habra un esfuerzo por mejorar la educación en México pero aun no alcanzo a distinguir la verdadera voluntad al respecto. Yo pienso en lo personal que no puede haber una buena democracia sin una buena educación así que en lo personal esta tema me parece de lo mas importante.
El gobierno de «el copeton de Atlacomulco» sera un gobierno que tratara de ser austero y se encargara de mantener la macroeconomia estable, no veo avances significativos en el ataque a la pobreza, el gran pendiente de este país. En este tema de verdad deseo que me equivoque y los niveles de pobreza disminuyan de manera importante.
El gobierno de nuestro hoy presidente sera un gobierno de reformas, todas las reformas que se han necesitado en el país y que ellos mismos no tuvieron la voluntad de apoyar durante los gobiernos de el PAN serán impulsadas durante este sexenio.
Sera un buen sexenio para los Mexicanos pero no gracias a el PRI, sera un buen sexenio gracias a el PAN y a el PRD que ayudaran a sacar todas esas reformas adelante, no serán reconocidos por el grueso de la población las palmas se las llevara «el copeton de Atlacomulco» pero sin el PAN y el PRD el PRI no lograra reformas profundas y buenas para el país.

Por parte de «el candidato de teflón» Andrés Manuel López Obrador continuara la retorica que a dictado su vida política, es un complo, me robaron, están robando al país (en ocasiones tiene razón), esa reforma esta mal perjudicara a los mas pobres, las instituciones no sirven (con algunas tiene razón parcialmente) y su pensamiento de que a el le ira bien si a los demás les va mal. Lo veo tratando de impedir el buen funcionamiento político de el país desde dentro de el PRD no con su MORENA esa tendrá una fachada de respeto y de validez política, pero dentro de el PRD lo miro tratando de ponerle piedras a el buen funcionamiento político de el mismo tratando de minar el futuro de Mancera y Ebrard, y bloquear acuerdos políticos con el PAN y el PRD. Si su MORENA no lograra convertirse en partido político, que crees que ocurra? EPN me bloqueo, EPN le ordeno a fulano para que mi MORENA no logre ser partido, fulana institución fue ordenada por EPN que no me dieran la autorización, etc, etc ,etc. Si logra ser partido no tendrá el numero de seguidores que tuvo con el PRD. Monreal sera la «voz» de AMLO en la cámara de diputados una vez que a Noroña ya le dio una patada en la retaguardia.

Al PAN lo miro en el lugar donde mejor le a servido a el país, como una buena oposición que ayude a el progreso de el país. Lo veo cercano a el PRI y cooperando con el mismo para el bien de México, no lo veo en la presidencia para el 2018.

Al PRD lo veo sin AMLO y tratando de cambiar su rumbo, luchando por dejar todo lo malo que lo a caracterizado, conservar lo bueno y tratando de convertirse en un verdadero partido de oposición para el gobierno y en un protagonista mas de las reformas que vendrán. Lo veo luchando contra las fuerzas invisibles de AMLO dentro de el partido que trataran de impedir todo lo anterior.

Aquí lo mas importante para el 2018 y lo digo en este momento cuando apenas acaban de pasar las elecciones de el 2012, las elecciones de el 2018 no dependerán ni del PAN ni de el PRI, dependerán de el PRD si el PRD de verdad logra desacerse de AMLO y todo lo que esto significa internamente la presidencia sera para Mancera o Ebrard, si «el candidato de teflón» AMLO logra «romper» el funcionamiento de el PRD el PRI volverá a ganar el 2018.

Hasta aquí mi opinión que ya tendremos seis años para desmenuzar con calma el proceder de todos los actores de este circo político en un lugar de nombre México.